TALLER 3
1. Consulta y escribe la historia de los siguientes inventos (anexar las imágenes de cada uno):
a. Televisor
b. Teléfono
c. Bicicleta
d. Computador
e. Bombillo
f. Celular
g. Horno
2. Investigar y escribir la biografía de los siguientes inventores:
a. Nikola tesla
b. Thomas Alva Edison
c. Hermanos Wright
d. Leonardo DaVinci
e. Benjamin Franklin
f. Albert Einstein
g. Arquímedes
RESPUESTAS
1.a. Televisión
La historia de la televisión se origina en 1884 cuando Paul Nipkow diseña el disco que lleva su nombre. En la búsqueda de los dispositivos para la transmisión de imágenes en movimiento llamado inicialmente fototelegrafía, el Alemán Paul Gottilieb Nipkow patentó el disco mecánico, dicho disco debido a sus características mecánicas presentó problemas en su funcionamiento eficaz con tamaños grandes y altas velocidades.
En 1900 nace la palabra “televisión”, este término fue empleado por primera vez por el científico ruso Constantin Perskyi en un documento leído en el primer Congreso Internacional de Electricidad, celebrado en París durante la Exposición Universal. Viene de la palabra griega “Tele”, que significa distancia y la latina “visio”, visión.
En 1923 el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin, creó el primer dispositivo satisfactorio para captar imágenes conocido como Iconoscopio. Después el Ingeniero de radio estadunidense Philo Taylor Farnsworth inventó el tubo disertor de imágenes, siendo estos dos inventos los que más adelante marcarían los inicios del sistema de televisión electrónica.
En este mismo año (1923), paralelamente, el escocés John Logie Baird, tras algunos inventos y experimentos, perfeccionó el disco Nipkow a base de células de selenio, y en 1926 inventó un sistema mecánico de televisión incorporando rayos infrarrojos para percibir imágenes en la oscuridad, en el año de 1928 se hicieron transmisiones experimentales a cargo de Jenkins desde la estación W3XK de Washington.
El sistema de John Logie Baird fue perfeccionándose y ese mismo año hizo realidad el primer envío de imágenes a través del Atlántico, de Londres a New York. Luego de conseguir estas transmisiones en 1929, la BBC de Londres (British Broadcast Company) colocó su mirada en el sistema desarrollado por John Logie Baird y manifestó un servicio regular de transmisión de imágenes.
El interés exhibido por el invento no era muy eficaz ya que la BBC no veía una utilidad práctica y concreta en el nuevo invento. Las transmisiones oficiales empezaron el 30 de septiembre de 1929 y el 31 de diciembre de 1930 se realizó la primera transmisión simultánea de audio y vídeo, un hito de gran relevancia en la historia de la televisión.
1.b. Teléfono
El teléfono es un aparato de telecomunicación que permite transmitir señales acústicas a grandes distancias.
En 1854 Antonio Meucci creó su mayor creación, el telettrófoni, posteriormente llamado teléfono. Meucci no patentó su invento por dos razones. La primera era que el inventor italiano no tenía mucho dinero para pagar la patente, y no estaba seguro de los beneficios que el teléfono podía darle. La segunda razón es que Meucci prefirió patentar otros inventos que pensaba que era más beneficiosos económicamente. 6 años después, en 1860, Meucci presentó su invento al público, llamándolo teletrófono,
En 1876, un inventor británico llamado Alexander Graham Bell registró la patente del teléfono. Meucci no tardó mucho tiempo en enterarse, y pidió a su abogado que reclamara ante la Oficina de Patentes.Los siguientes años se convirtieron en un infierno para Meucci, con una gran cantidad de juicios. Todo terminó con la muerte de Meucci en 1889, quien murió sin ver reconocido su gran talento.En el imaginario popular siempre ha sido Graham Bell el inventor del teléfono.
1.c. Bicicleta
A Karl Freiherr von Drais se le atribuye la creación de
la bicicleta. Y fue en 1817 cuando el mundo vio por primera vez una bici
gracias a la invención de este ciudadano alemán.
Pero este primer ejemplar era
de madera. Esta máquina, a la que se le llamó también la "Draisiana" no tenía pedales. Quien quisiera echarse a
andar sobre ella tenía que impulsarse con ayuda de los pies desde el suelo. Empezó
en 1839 su primer cambio importante.
Es gracias al herrero Kirkpatrick Macmillan cuando se incorporaron ruedas y pedales. A pesar del avance que logró un escocés y no hubo cadenas para ayudar con la propulsión. en 1861, el francés Pierre Michaux hizo historia. Con el fin de perfeccionar la máquina inventada Kard Drais y mejorada por Kirkpatrick Macmillan, incorporó los pedales justo en la rueda delantera.Para 1879 el inglés James Starley decidió que la rueda delantera sería un poco más grande que la trasera.
Es gracias al herrero Kirkpatrick Macmillan cuando se incorporaron ruedas y pedales. A pesar del avance que logró un escocés y no hubo cadenas para ayudar con la propulsión. en 1861, el francés Pierre Michaux hizo historia. Con el fin de perfeccionar la máquina inventada Kard Drais y mejorada por Kirkpatrick Macmillan, incorporó los pedales justo en la rueda delantera.Para 1879 el inglés James Starley decidió que la rueda delantera sería un poco más grande que la trasera.
1.d. Computador
Para estas necesidades, hace aproximadamente 4.000 a.C., se creó un
aparato muy simple formado por una placa de arcilla donde se movían piedras que
auxiliaban en los cálculos. Ese aparato era llamado ábaco.
En el año 200 a.C., el ábaco había cambiado; estaba formado
por una moldura rectangular de madera con varillas paralelas y piedras
agujereadas que se deslizaban por estas varillas. El
concepto y las funciones del ábaco se mantienen intactas hasta hoy, ya que
aún este dispositivo se sigue utilizando en por ejemplo, el aprendizaje para
ciegos.
En el año de 1642 ocurrió cuando un francés de 18 años
de nombre Blaise Pascal, inventó la primera máquina de sumar: la Pascalina, la cual ejecutaba operaciones aritméticas
cuando se giraban los discos que estaban engranados, siendo así la precursora
de las calculadoras mecánicas.
Alrededor
de 1671 en Alemania, Gottfried Leibnitz inventó una máquina muy parecida a la Pascalina, que
efectuaba cálculos de multiplicación y división, y la cual fue la antecesora
directa de las calculadoras manuales.
En 1822,
fue desarrollado por un científico inglés llamado Charles Babbage una
máquina diferencial que permitía cálculos como funciones trigonométricas y
logarítmicas, utilizando las tarjetas de Jacquard. En 1834, desarrolló
una máquina analítica capaz de ejecutar las cuatro
operaciones (sumar, dividir, restar, multiplicar), almacenar datos en una
memoria (de hasta 1.000 números de 50 dígitos) e imprimir resultados.
En el año
1900 Hermann Hollerith perfeccionó el sistema de las
tarjetas perforadas. En 1944 surgio la primera computadora
electromecánica construida en la Universidad de Harvard, por el
equipo del profesor H. Aiken y con la ayuda financiera de IBM,
que invirtió US$ 500.000,00 en el proyecto, poseía el nombre de MARK I,
era controlado por programas y usaba el sistema decimal.
1.f. Bombillo
En 1879, Thomas Alva Edison mostró
al mundo por primera vez la lámpara eléctrica con una bombilla, la cual estuvo
encendida durante 48 horas. Unos pocos meses después, Edison presentó en su
laboratorio un circuito formado por 40 bombillas las cuales encendían y
apagaban.
El 27 de enero de 1880, Edison consiguió la patente de la
bombilla. La controversia llegó en este momento, ya que existían otros
inventores anteriores que demostraron haber inventado bombillas antes
que Edison.
Después de muchos experimentos, primero con filamentos de
carbono y luego con platino y otros metales, Edison volvió
finalmente a un filamento de carbono. La primera prueba exitosa fue el 21 de
octubre de 1879, con una bombilla que duró encendida 13.5 horas.
Edison continuó mejorando
este diseño, hasta alcanzar las 40 horas de funcionamiento, y el 4 de noviembre
de 1879 solicitó patente para una lámpara eléctrica utilizando un filamento de
carbono y el vacío en su interior. Esta fue la primera luz incandescente
comercialmente práctica. La patente le fue concedida el 27 de enero de 1880.
1.f. Celular
La idea de fabricar un teléfono celular no es tan nueva como su fabricación, ya que en 1947 el ingeniero D. H. Ring ya había propuesto algunos bocetos a los Laboratorios Bell. Sin embargo, carecían de la tecnología necesaria para elaborarlos.
En la década de 1960 todas las grandes compañías de telecomunicaciones manejaban el mismo concepto, y competían por ser la primera que lograra hacerlo efectivo. Finalmente, la primera empresa en diseñar un teléfono celular fue Laboratorios Bell, cuya patente fue aprobada en 1972.
Sin embargo, el primer prototipo de teléfono celular fue demostrado en 1973 por Motorola, mediante una llamada de Martin Cooper desde una calle de Nueva York.En la década de 1980 apareció Ameritech Mobile Communications, LLC quien fue la primera empresa en brindar servicios de telefonía celular. Para ello empleaba canales de radio analógicos en frecuencias de alrededor de 450 MHz con frecuencia modulada. Algunos de los primeros teléfonos de este tipo fueron de la empresa Ericsson, marca NMT 450.
1.g. Horno
Los primeros yacimientos en los que hay hornos se encuentran en el centro de Europa y tienen unos 30.000 años.
A 4.000 años a. de C., los egipcios ya usaban los hornos de barro para cocer el pan, alimento que con el paso del tiempo perfeccionaron los griegos. Estos últimos inventaron nada más y nada menos que la bollería.
A principios del siglo XVIII se empezaron a fabricar los primeros hornos en hierro fundido. Eran mucho más cómodos porque, además de estar hechos de un material más efectivo, tenían mejores puertas para introducir los alimentos y chimeneas para la salida de humos.
2.a. Nikola Tesla (Smiljan, actual Croacia, 1856 - Nueva York 1943)
De jóven fue un estudiante brillante y trabajador, aunque no llegó a terminar sus estudios universitarios en ingeniería eléctrica. Probablemente abandonó después del fallecimiento de la principal persona que le instaba a finalizarlos; su padre: Milutin Tesla.
Tras algunos trabajos menores como ayudante de ingeniería e incluso dos años en el sector telefónico, Tesla comenzó a trabajar para Thomas Edison, primero en París (1882) y después en Estados Unidos (1884). Sin embargo, en 1886 renunciaría a su empleo por las injustas condiciones laborales y un no mejor trato por parte de Edison.
A partir de ese momento, con la ayuda de George Westinghouse, Tesla centró todos sus esfuerzos en desarrollar su visión de la corriente alterna y patentar los hallazgos derivados de ella. Del fruto de estas patentes, conseguiría finalmente la financiación necesaria para dar realidad de forma independiente a todas sus invenciones posteriores (casi 300 patentes en total).
Desafortunadamente, su visión adelantada a la época que le tocó vivir, unido a problemas financieros y una personalidad extravagante, no le hicieron justicia al genio que fue en vida; muriendo sin todo el reconocimiento que hubiera merecido el 7 de enero de 1943, a los 86 años, en una habitación de un hotel de Nueva York.
2.b. Thomas Alva Edison (Milan, 1847 - West Orange, 1931)
Inventor norteamericano, el más genial de la era moderna. Junto a
la trascendencia de sus invenciones, que se tradujeron en una importante
contribución al desarrollo de la Revolución Industrial en su país y a
la mejora del bienestar y de las condiciones de vida de millones de personas,
la figura de Edison sobresale como modelo de tenacidad, como ejemplo
del valor del esfuerzo y del trabajo incesante por encima del talento innato y
la inteligencia.
Allí, en 1877, inventó el fonógrafo, un aparato mecánico precursor
de lo que sería después el tocadiscos. Originalmente ese aparato grababa el
sonido en un cilindro envuelto en papel de estaño y después lo reproducía. Pero
el invento más importante atribuido a Edison y que lo inmortalizaría para
siempre, lo dio a conocer en 1879: la bombilla o lámpara eléctrica
incandescente, que en realidad ya había sido inventada un año antes por el
químico inglés Sir Joseph Wilson Swan (1828-1914), pero no patentada.
Después de patentar y dar a conocer la bombilla eléctrica, Edison
se dedicó a perfeccionarla y a fabricar también la dinamo para generar la
corriente eléctrica directa que necesitaba para encender la bombilla.
El 21 de octubre de 1879 Edison realizó la primera demostración
pública de la bombilla incandescente ante 3 mil personas reunidas en Menlo Park
y en 1882 inauguró, en la ciudad de New York, la primera central eléctrica del
mundo para alumbrado público, con la que iluminó la calle Wall Street, en Manhattan.
En 1887 Edison se trasladó de Menlo Park para West Orange, situado
también en el estado de New Jersey. En ese lugar fundó el Laboratorio Edison
(hoy monumento nacional), donde contó con valiosos colaboradores como el físico
e inventor de origen croata Nikola Tesla.
En 1889 Edison inventó el kinetoscopio, precursor del actual
cinematógrafo e ideó, con la colaboración de George Eastman, el formato de
película de 35 mm con perforaciones a ambos lados, que aún se emplea en las
películas que se exhiben en las salas de cine y en las cámaras fotográficas
compactas. En 1913 sincronizó el kinetoscopio con el fonógrafo para producir la
primera película sonora de la historia del cine. Otro de sus inventos fue el
micrófono de carbón, que mejoró enormemente la calidad de transmisión de la voz
a través del teléfono. En total Edison patentó mil 93 inventos, muchos de ellos
relacionados con la telegrafía.
En 1878 fue nombrado Caballero de la Legión de Honor Francesa y en
1889 Comendador de la propia Legión. En 1892 fue galardonado con la “Medalla
Albert” de la Real Sociedad de las Artes de Gran Bretaña. En 1915 lo nombraron
presidente del Consejo Asesor de la Marina de Estados Unidos y en 1928 recibió
la medalla de oro del Congreso de los Estados Unidos de América por el aporte
de sus inventos al desarrollo de la civilización. Los últimos años de su vida
los dedicó a mejorar sus inventos.

2.c. Hermanos Wright
Orville nació el 19 de
agosto de 1871 en Dayton, Ohio. Hasta la muerte de Wilbur en 1912, los dos eran
inseparables.
Orville estaba lleno
de ideas y entusiasmo. Wilbur era más estable en sus hábitos, más maduro en sus
juicios y más propenso a llevar a cabo un proyecto. Mientras estaba en la escuela secundaria,
Wilbur tenía la intención de ir a Yale y estudiar para ser un clérigo. Sin embargo, sufrió una lesión facial
mientras jugaba al hockey, lo que le impidió continuar su educación.
Continuó su educación
informalmente leyendo en la gran biblioteca de su padre. En sus primeros años, los dos niños ayudaron
a su padre, que editaba una revista llamada Telescopio Religioso.
Más tarde, comenzaron
un periódico propio, West Side News. Empezaron a trabajar juntos como
impresores, produciendo de todo, desde folletos religiosos hasta volantes
comerciales. En 1892 abrieron la tienda
Wright Cycle Shop en Dayton. Esta fue la ocupación perfecta para los hermanos
Wright, ya que se trataba de uno de los excitantes dispositivos mecánicos de la
época: la bicicleta. Cuando los hermanos asumieron los problemas del vuelo,
tenían una sólida formación en mecánica práctica (conocimiento de cómo
construir máquinas).
Las hazañas de uno de
los grandes pilotos de planeadores de finales del siglo XIX, Otto Lilienthal,
habían llamado la atención de los hermanos Wright ya en 1891, pero no fue hasta
la muerte de este famoso ingeniero aeronáutico (relacionado con el estudio del
vuelo y el diseño de las máquinas voladoras) en 1896 que los dos se interesaron
por los experimentos de vuelo. Entonces decidieron educarse en la teoría y el
estado del arte de volar.
Los hermanos Wright
comenzaron acumulando y dominando toda la información importante sobre el tema,
diseñaron y probaron sus propios modelos y planeadores, construyeron su propio
motor y, cuando los datos experimentales que habían heredado parecían ser
inadecuados o erróneos, llevaron a cabo experimentos nuevos y más exhaustivos.
Los hermanos Wright
pronto descubrieron, sin embargo, que ningún fabricante se comprometería a
construir un motor que cumpliera con sus especificaciones, por lo que tuvieron
que construir el suyo propio.
Produjeron uno que
tenía cuatro cilindros y desarrollaron 12 caballos de fuerza (una unidad que
describe la fuerza de un motor). Cuando se instaló en el marco de aire, la
máquina entera pesaba sólo 750 libras y demostró ser capaz de viajar a 31
millas por hora.
Llevaron este nuevo
avión a Kitty Hawk en el otoño de 1903 y el 17 de diciembre hicieron el primer
vuelo tripulado y motorizado del mundo en un avión más pesado que el aire.
El primer vuelo fue
realizado por Orville y duró sólo 12 segundos, durante los cuales el avión voló
120 pies.
Ese mismo día, sin
embargo, en su cuarto vuelo, con Wilbur a los mandos, el avión permaneció en el
aire durante 59 segundos y viajó 852 pies. Entonces una ráfaga de viento dañó
severamente la nave.
Los hermanos
regresaron a Dayton convencidos de su éxito y decididos a construir otra
máquina. En 1905 abandonaron sus otras actividades y se concentraron en el
desarrollo de la aviación. El 22 de mayo de 1906, recibieron una patente para
su máquina voladora.
El siguiente paso
Los hermanos esperaban
que el gobierno federal los alentara en su empresa, y poco a poco se fue
despertando el interés en Washington, D.C. En 1907, el gobierno pidió ofertas
para un avión que cumpliera con ciertos requisitos.
Veintidós ofertas
fueron recibidas, tres fueron aceptadas, pero sólo los hermanos Wright
terminaron su contrato.
Los hermanos
continuaron sus experimentos en Kitty Hawk, y en septiembre de 1908, mientras
Wilbur estaba en Francia tratando de interesar a los patrocinadores extranjeros
en su máquina, Orville demostró con éxito su avión de contrato.
Fue aceptado por el
gobierno. El evento se vio empañado por un accidente una semana después en el
que Orville resultó herido y un pasajero murió.
El viaje de Wilbur a Francia
resultó ser un éxito. En 1909 los hermanos Wright formaron la American Wright
Company, con Wilbur tomando la iniciativa en la creación y dirección del
negocio. Su muerte en Dayton el 30 de mayo de 1912, dejó a Orville deprimido y
solo.
En 1915 vendió sus
derechos a la empresa y abandonó su interés por la fabricación para dedicarse
al trabajo experimental. Tenía poco gusto por la actividad ocupada de la vida
comercial.
2.d. Leonardo DaVinci (Vinci, Toscana, 1452 - Amboise, Turena, 1519)
Artista, pensador e investigador italiano que, por su insaciable curiosidad y su genio polifacético, representa el modelo más acabado del sabio renacentista.
Leonardo da Vinci era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no le permitió conocer a su madre, una modesta campesina. Se formó como artista en Florencia, en el taller de Andrea del Verrocchio; pero gran parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como Milán (en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque Ludovico Sforza, llamado el Moro) o Roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practicó las tres artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo quedan indicios en sus notas y bocetos personales.
Leonardo da Vinci era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no le permitió conocer a su madre, una modesta campesina. Se formó como artista en Florencia, en el taller de Andrea del Verrocchio; pero gran parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como Milán (en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque Ludovico Sforza, llamado el Moro) o Roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practicó las tres artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo quedan indicios en sus notas y bocetos personales.
Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como el gran maestro del «Cinquecento» (por encima incluso de Miguel Ángel o Rafael) y como un personaje cumbre en la historia del arte. De la veintena de cuadros suyos conservados, destacan La Anunciación, La Virgen de las Rocas, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos y el Retrato de Ginebra Benzi. El más célebre es sin duda La Mona Lisa o La Gioconda, retrato que tuvo al parecer como modelo a Mona (abreviatura de Madonna) Lisa Gherardini, esposa de Francisco Giocondo.
2.e. Benjamin
Franklin (Boston, 1706 - Filadelfia, 1790)
Político, científico e inventor estadounidense.
Estudioso de la electricidad y de cuanto atrajo su interés, inventor del
pararrayos y de otros útiles artefactos, honesto y eficiente hombre público y
destacado artífice de la independencia de los Estados Unidos, Benjamin Franklin
fue acaso el personaje más querido de su tiempo en su país y el único americano
de la época colonial británica que alcanzó fama y notoriedad en Europa.
Sólo
desde la admiración es posible aproximarse a su figura, y al mismo tiempo es
difícil pensar en Franklin sin experimentar una sensación de calor humano. Su
apariencia era tan sencilla, su personalidad resultaba tan agradable y su
sentido del humor brotaba tan espontáneamente que para la gente resultaba fácil
quererlo y respetarlo. Unos grandes ojos grises y una boca propensa a la
sonrisa adornaban el rostro de este dechado de virtudes, que fue capaz de
sobresalir en cuantos campos se propuso.
Decimoquinto
hermano de un total de diecisiete, Benjamin Franklin cursó únicamente estudios
elementales, que abandonó a la edad de diez años; la vasta erudición
enciclopédica que exhibiría en su madurez fue el resultado de una curiosidad
insaciable y de un esfuerzo autodidacta que compaginaría siempre con sus
actividades profesionales. A los doce años comenzó a trabajar como impresor en
una empresa propiedad de John Franklin, uno de sus hermanos.

Albert Einstein nació el 14 de marzo de 1879 en Ulm (Alemania) y murió el 18 de abril de 1955 en Princeton (Estados Unidos) a la edad de 76 años de una hemorragia interna causada por la rotura de un aneurisma de la aorta abdominal.
Considerado el científico más famoso del siglo XX, el físico alemán es conocido por desarrollar la Teoría de la relatividad y la que seguramente es la ecuación más popular de la historia: E=mc2, la equivalencia entre masa y energía. Muchos historiadores aseguran que Einstein no fue un buen estudiante y que no destacó en asignaturas como ciencias naturales, historia o lenguas. Sin embargo, desde pequeño creció con interés por la música, especialmente por el violín, y por la ciencia.
Esta curiosidad fue alimentada por su tío Jacob, quien le proporcionaba libros de divulgación científica. En 1900 se graduó en Física y obtuvo el diploma de profesor de Matemáticas y de Física, aunque no encontró trabajo hasta pasados unos años. En 1902 empezó a trabajar en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna hasta 1909. Sin embargo, durante este periodo siguió avanzando en su carrera científica continuando con sus investigaciones.
Einstein finalizó su doctorado en Física en 1905 con la tesis "Una nueva determinación en las dimensiones moleculares". También, en ese mismo año, además de sus tesis, publicó cuatro memorias más en la revista científica alemana Annalen der Physik o Anales de Física que cambiaron la concepción del universo. En estos artículos explicaba el efecto fotoeléctrico -que le valió para conseguir el Premio Nobel de Física en 1921– el movimiento browniano, la teoría de la relatividad especial y la equivalencia entre energía, E, y su masa, m, en los términos de la ecuación E=mc2, donde c es la velocidad de la luz. Estas publicaciones son conocidos como artículos del Annus mirabilis o del Año admirable.
2.g. Arquímedes
Nació en el año el 287 a. C. en
Siracusa (actual Sicilia, Italia; por aquel entonces parte de la Magna Grecia). Hijo de un astrónomo, Fidias, Arquímedes
seguramente adquirió su interés científico desde una temprana edad. Su juventud la pasó en Alejandría (actual
Egipto), vanguardia de la cultura y el conocimiento de aquella época; pero
vivió la mayor parte de su vida en Siracusa, dedicado a la investigación de
principios matemáticos y al diseño de artilugios militares. Entre los principales hallazgos de su
prolífico legado destacan:
-
Definir la ley de la Palanca
-
Ser el
precursor del cálculo integral y diferencial con el uso de infinitesimales (18
siglos antes de Newton y Leibniz.)
-
Realizar una
aproximación realmente precisa del número pi a través de métodos geométricos.
-
Calcular el
área bajo el arco de una parábola a través del uso de infinitesimales.
-
Demostrar que
el volumen de una esfera es dos tercios el volumen del cilindro que la
circunscribe.
-
Inventar el
tornillo de Arquímedes.
-
Diseñar armas y
métodos de defensa militares innovadores como el rayo de calo.
La idea de Arquímedes está reflejada
en una de las proposiciones iniciales de su obra Sobre los cuerpos flotantes,
pionera de la hidrostática, que sería estudiada cuidadosamente por los
fundadores de la ciencia moderna, entre ellos Galileo Galilei.
Comentarios
Publicar un comentario